Día Europeo de la Depresión: Una Mirada Comprensiva al Cuidado de Nuestros Mayores y Personas Dependientes

Cada primer domingo de octubre, Europa une su voz para conmemorar el Día Europeo de la Depresión, una jornada dedicada a la concienciación y a la lucha contra el estigma que rodea a este trastorno mental que afecta a millones de personas. En Kuido, como empresa dedicada al cuidado de personas dependientes, enfermos y ancianos, queremos aprovechar esta fecha para poner el foco en cómo la depresión impacta a estos colectivos tan vulnerables y cómo, desde nuestro lugar, podemos ofrecer un apoyo fundamental.

La depresión no es simplemente «estar triste». Es una enfermedad compleja que puede manifestarse de formas muy diversas, especialmente en personas mayores o en aquellas que conviven con enfermedades crónicas. A menudo, sus síntomas se confunden con el propio proceso de envejecimiento o con las dolencias físicas existentes, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento.

La Depresión en Cifras: Un Reto a Nivel Europeo

Las estadísticas a nivel europeo son claras: la depresión es un problema de salud pública de primer orden. Según estudios recientes, la prevalencia de la depresión en personas mayores en Europa es significativa, afectando a un porcentaje considerable de esta población. Las cifras son aún más preocupantes en el caso de personas con enfermedades crónicas, donde la carga de la enfermedad física a menudo se ve agravada por el peso de la depresión.

En España, la situación no es diferente. La soledad no deseada, la pérdida de autonomía, el dolor crónico o el duelo son factores que pueden desencadenar o agravar un cuadro depresivo en nuestros mayores y en las personas que cuidamos.

Señales de Alarma: ¿Cómo Detectar la Depresión en Personas Dependientes?

Identificar la depresión en personas que ya padecen otras patologías o que tienen dificultades para comunicar sus emociones puede ser un desafío. Sin embargo, existen señales que, como cuidadores y familiares, debemos tener presentes:

En personas mayores:

  • Cambios en el estado de ánimo: Tristeza persistente, irritabilidad, apatía o pérdida de interés por actividades que antes disfrutaban.

  • Alteraciones del sueño y del apetito: Dificultad para conciliar el sueño, despertarse de madrugada, o por el contrario, dormir en exceso. Pérdida o aumento significativo de peso.

  • Quejas somáticas recurrentes: Dolores de cabeza, problemas digestivos o fatiga constante que no se explican por otras condiciones médicas.

  • Aislamiento social: Retraimiento, falta de interés en socializar o participar en actividades familiares.

  • Dificultades cognitivas: Problemas de concentración, memoria o en la toma de decisiones.

  • Sentimientos de inutilidad o culpa: Expresiones de ser una carga para los demás o de no tener valor.

En personas con enfermedades crónicas:

Además de los síntomas anteriores, es importante prestar atención a:

  • Mayor percepción del dolor: La depresión puede intensificar la sensación de dolor físico.

  • Fatiga desproporcionada: Un cansancio que va más allá de lo esperado por su enfermedad de base.

  • Dificultad para adherirse al tratamiento: Abandono de la medicación o de las pautas médicas.

  • Pérdida de esperanza: Pesimismo sobre el futuro y la evolución de su enfermedad.

 

El Papel Fundamental del Cuidador: Apoyo, Comprensión y Acompañamiento

Como cuidadores, nuestro papel es crucial en la detección precoz y en el acompañamiento de la persona con depresión. Aquí os dejamos algunas pautas para ofrecer un apoyo efectivo:

  • Escucha activa y sin prejuicios: Ofrecer un espacio seguro para que la persona pueda expresar sus sentimientos sin sentirse juzgada.

  • Validar sus emociones: Frases como «entiendo que te sientas así» pueden tener un gran impacto.

  • Fomentar la actividad física adaptada: Pequeños paseos o ejercicios suaves, siempre que su condición lo permita, pueden mejorar el estado de ánimo.

  • Promover una rutina diaria: Mantener horarios regulares de comidas y sueño puede aportar estabilidad.

  • Estimular la conexión social: Facilitar el contacto con amigos y familiares, aunque sea a través de llamadas o visitas cortas.

  • Animar a buscar ayuda profesional: La depresión es una enfermedad que requiere de un diagnóstico y tratamiento médico. Acompañar a la persona a la consulta del médico de atención primaria es un primer paso fundamental.

Recursos Disponibles en España

Es importante saber que no estamos solos en este camino. En España, existen diversos recursos a los que podemos acudir:

  • Médico de Atención Primaria: Es el primer punto de contacto para obtener un diagnóstico y una derivación a un especialista si es necesario.

  • Psicólogos y Psiquiatras: Profesionales especializados en el tratamiento de la salud mental.

  • Asociaciones de Pacientes y Familiares: Ofrecen grupos de apoyo, información y asesoramiento.

  • Teléfonos de ayuda: Como el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) o el 024 (Línea de atención a la conducta suicida), que ofrecen escucha y apoyo en momentos de crisis.

En Kuido, creemos firmemente en un cuidado integral que atiende tanto las necesidades físicas como las emocionales de las personas. En este Día Europeo de la Depresión, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para ofrecer un acompañamiento de calidad, lleno de empatía y comprensión, a quienes más lo necesitan. Porque cuidar también es velar por la salud mental.

//
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntenos lo que quiera.
👋 Hola, ¿en qué puedo ayudarle?